Tierra para la paz 100 nuevas hectáreas de café se sembraran en los próximos dos años anuncian productores del Alto Sinú

Caficultores del Alto Sinú proyectan sembrar 100 hectáreas adicionales en dos años

Los semilleros se establecerán en los próximos dos meses y la primera cosecha de estas nuevas siembras llegará en dos años.

La Asociación de Caficultores del Alto Sinú trazó su plan de crecimiento a corto plazo: sembrar 100 hectáreas adicionales de café en los próximos dos años.

El proyecto cuenta con el respaldo de la alcaldía de Tierralta y la Federación Nacional de Cafeteros, que entregarán 200 kilos de semilla antes de que termine el año.

Sandra Milena Granda, presidenta de la asociación, explica que la meta es clara y tiene cronograma definido. “Son 200 kilos que se encargaron que van a llegar este año, que eso da para 100 hectáreas más”, precisa la dirigente gremial. Los semilleros se establecerán en los próximos dos meses y la primera cosecha de estas nuevas siembras llegará en dos años.

Actualmente, la asociación tiene 80 hectáreas en cosecha y cerca de 200 familias en proceso de siembra y trasplante. El aporte conjunto entre la alcaldía y la federación permitirá ampliar significativamente la producción cafetera del municipio.

La expansión no se detiene con las 100 hectáreas proyectadas. Granda confirma que existe una lista de personas adicionales que están encargando semilla por fuera de este lote oficial. “La gente cada día se motiva más”asegura, explicando que el interés por cultivar café crece conforme los campesinos ven los resultados de las primeras cosechas.

El cambio de actitud de las instituciones ha sido determinante para el crecimiento del proyecto. Este año, la Federación Nacional de Cafeteros visitó las veredas cafeteras del Alto Sinú con un equipo técnico que incluyó al director general de CENICAFÉ, el centro de investigación especializado en semillas de café. La evaluación fue positiva y abrió las puertas al apoyo institucional.

Además del respaldo de la federación y la alcaldía, los caficultores cuentan con el acompañamiento de la Gobernación de Córdoba, el SENA, la Unidad de Víctimas y la Universidad de Córdoba, entidades que se sumaron después de comprobar la calidad del café producido en las montañas cordobesas.